Saturday, August 20, 2011

Inmolación bacteriana con conciencia ecológica

ResearchBlogging.org Saeidi N, Wong CK, Lo TM, Nguyen HX, Ling H, Leong SS, Poh CL, & Chang MW (2011). Engineering microbes to sense and eradicate Pseudomonas aeruginosa, a human pathogen. Molecular systems biology, 7 PMID: 21847113

Uno de los más grandes retos de la medicina y biotecnología de éste siglo es desarrollar alternativas al uso de antibióticos para combatir infecciones bacterianas. Si bien la aplicación de antibióticos durante el siglo pasado cambió por completo tanto la esperanza de vida de las poblaciones con atención médica como el estilo de vida mismo de las poblaciones humanas, muchas cepas bacterianas han desarrollado resistencia contra algunos antibióticos, y algunas pocas como Staphylococcus aureus (MSRA) o Pseudomonas aeruginosa han desarrollado resistencia a múltiples antibióticos. Esto se convierte en un problema de salud pública severo cuando los dos organismos mencionados resultan ser las causas más frecuentes de infecciones en hospitales. Es decir, en aquellos lugares donde abrimos a la gente, existen dos bacterias patógenas que no podemos combatir. Es por esto que en la actualidad de destinan muchos recursos (en tiempo, dinero y cerebro) a la búsqueda de alternativas en la guerra contra las bacterias infecciosas.

El grupo encabezado por Chueh Loo Poh, de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur, se puso a pensar en cómo hacer para combatir a la antes mencionada Pseudomonas aeruginosa, una gammaproteobacteria que es un parásito oportunista (o sea que se aprovecha para infectar cuando nuestras defensas están bajas, por ejemplo tras una cirugía). Generalmente se encuentra en los tractos respiratorios y gástricos, y todavía es una de las principales causas de muerte en hospitales de pacientes con inmunodeficiencias como cáncer, fibrosis cística y VIH.

En el artículo de Nazanin Saeidi publicado en Molecular Systems Biology, el grupo de Poh aplica principios de ingeniería a la biología sintética, encargada de desarrollar organismos que lleven a cabo funciones que no existen en la naturaleza. En este caso, utilizan al organismo mejor estudiado, la enterobacteria Escherichia coli, y la modifican genéticamente para atacar a P. aeruginosa aprovechando tres características naturales de estas dos bacterias:

La primera, es la habilidad de P. aeruginosa para medir su propia densidad poblacional. Es decir, para censar su propia población (como el INEGI). Las bacterias solitarias se van a comportar de una manera muy distinta a cuando están en  bola. Por ejemplo, solitas van a moverse mucho en búsqueda de alimento y se van a reproducir rápidamente. Cuando encuentran alimento y su población aumenta, no necesitan flagelos para su motilidad y deciden reproducirse más lentamente ("pocos hijos para darles mucho") y crecen en bola, secretando entre todas un moco que les proteje. Pero para hacer éstos cambios tienen que saber cuántas son. Su manera de conocer el tamaño de su población es la siguiente: cada célula secreta una proteína como señal química en concentraciones muy pequeñas, y a su vez tiene en la membrana miles de receptores de ésta misma señal. Si está sóla, va a recibir la señal de pocas proteínas. Cuando son muchas, la concentración de la señal química aumenta y los receptores en las membranas de las células detectan muchas proteínas. Cuando la cantidad de proteínas detectadas supera cierto límite, se induce un cambio fisiológico en la célula. Éste proceso se conoce como "quorum sensing", algo así como "censando el quórum". La palabra quorum viene del latín "de quién", y se utiliza en derecho para referirse a la cantidad mínima de personas necesarias para aprobar un decreto.

La segunda son las armas de guerra propias de P. aeruginosa. Éste inocente angelito produce bacteriocinas, unos péptidos antimicrobianos que matan a otras bacterias que compiten por los mismos recursos que P. aeruginosa. Las bacteriocinas atacan sólo a los parientes cercanos de P. aeruginosa porque son éstos los que compiten más fuertemente por sus mismos recursos, y a la fecha no se ha detectado que las bacterias se hagan resistentes a ellas. El grupo de Poh determinó anteriormente que la Pyocina S5 es una bacteriocina efectiva contra aislados clínicos de P. aeruginosa pero no contra E. coli.

La tercera es la habilidad suicida de Escherichia coli para reventar su propia membrana celular bajo condiciones de estrés ambiental, mediante una proteína pequeña llamada proteína de lisis E7 que desestabiliza la cara interna de la membrana celular. Ésto permite que las proteínas sintetizadas en el interior de la célula sean eficientemente exportadas al exterior.

En resumen, el equipo construyó un plásmido que contiene 1) el gen del receptor lasR de la señal química del "quorum sensing" de P. aeruginosa, 2) el gen de la Pyocina S5 y 3) el gen de la proteína de lisis E7. En éste plásmido, los genes de la Pyocina S5 y de la proteína de lisis E7 tienen un activador por quorum sensing llamado luxR. Es decir que tanto la bacteriocina como la proteína de lisis se van a producir sólo cuando se detecte una cierta cantidad de la señal química propia de P. aeruginosa (3OC12HSL). Y éste plásmido fue introducido en E. coli.

Diagrama del sistema. (c) Nature Publishing Group 2011                                http://www.nature.com/msb/journal/v7/n1/full/msb201155.html

Entonces el sistema funciona así: la Escherichia coli construída vive feliz de la vida como toda E. coli normal y corriente, hasta que se encuentra con P. aeruginosa. Si se encuentra con una no pasa nada, no hay que exagerar. Pero si la población de P. aeruginosa crece, la concentración de la seña química crece también. Normalmente, los receptores naturales luxR propios de P. aeruginosa detectarían esta concentración e inducirían cambios en su comportamiento, pero no cuentan con que la E. coli singapurense tiene el mismo luxR y por lo tanto detecta también la nueva concentración. Es decir, E. coli espía el crecimiento poblacional de P. aeruginosa con los propios ojos de P. aeruginosa.  Pero en E. coli, lo que se va a inducir es primero la producción de la Pyocina S5, mortal para P. aeruginosa pero inocua para E. coli. El problema es que la Pyocina S5 es una proteína de Pseudomonas, y E. coli no cuenta con el complejo sistema de secreción, de manera que la Pyocina S5 será producida y almacenada en las células de E. coli sin afectar a P. aeruginosa. Hasta que la concentración de la señal química de P. aeruginosa es tal que se activa la producción de la proteína de lisis E7 también por el sistema de quorum sensing de luxR que se encuentra en el plásmido de la E. coli construída. De esta manera, cuando la población de P. aeruginosa supera cierto tamaño (y por lo tanto su señal química supera cierta concentración), las células de la E. coli van a explotar liberando la Pyocina S5 en altas concetraciones y aniquilando la población de P. aeruginosa.  El sistema es eficaz in vitro, inhibiendo el crecimiento de P. aeruginosa de vida libre en un 99% y en un 90% cuando crece en biofilm.

¿Porqué tanto escándalo? Por muchas cosas. Primero, porque es una bonita forma de atacar un problema antiguo. Segundo, porque utiliza un sistema muy simple y elegante (simple IS beauty). Tercero porque utiliza las mismas armas de P. aeruginosa en su contra. Cuarto porque es una aplicación real y práctica de la biología sintética (llamada biotecnología hace diez años). Y quinto porque es una manera inteligente de reconocer un problema real, médico, humano, y proponer un resultado producto del conocimiento de la historia natural del organismo.

Finalmente,  cuando se diagnostica una infección por P. aeruginosa en un hospital, se combate generalmente con un coctél de múltiples antibióticos (para no errarle pues). Ésta aproximación tiene dos efectos indeseados: uno, que en teoría se puede promover la selección de cepas que sean resistentes a TODOS los antibióticos conocidos, favoreciendo la aparición de una Pseudomonas malisísima que no podamos combatir. El otro es que en nuestro cuerpo tenemos muchas bacterias diferentes que viven sobre nosotros y nos ayudan y protegen de un sinfín de amenazas. Por ejemplo la microbiota intestinal que nos ayuda a digerir alimentos que nosotros no podemos aprovechar por nosotros mismos. Y cuando uno utiliza un coctél de antibióticos, los que terminan pagando los platos rotos son las bacterias de la microbiota, con efectos contraproducentes para la salud del paciente. El sistema propuesto es muy específico contra las Pseudomonas indeseadas simplemente porque viene de esas mismas Pseudomonas indeseadas, y promete tener un bajo impacto negativo en otras bacterias. Es decir, que es una alternativa médica con conciencia ecológica.


Sunday, May 23, 2010

Receta para 'células sintéticas' y la cura contra el vitalismo...

ResearchBlogging.orgGibson, D., Glass, J., Lartigue, C., Noskov, V., Chuang, R., Algire, M., Benders, G., Montague, M., Ma, L., Moodie, M., Merryman, C., Vashee, S., Krishnakumar, R., Assad-Garcia, N., Andrews-Pfannkoch, C., Denisova, E., Young, L., Qi, Z., Segall-Shapiro, T., Calvey, C., Parmar, P., Hutchison, C., Smith, H., & Venter, J. (2010). Creation of a Bacterial Cell Controlled by a Chemically Synthesized Genome Science DOI: 10.1126/science.1190719

La noticia está en todos lados, ganándole espacio mediático a la falta de sustancia en la visita de Calderón a USA (en contraste con la sustanciosa cena que ofreció la pareja Obama), los candados aprobados a Wall Street por el senado gringo, y el robo de La Pastoral de Matisse en Paris...:

"Científicos de EE UU anuncian la creación de la primera vida artificial" -- El País
"Científicos crean 'célula artificial'" -- BBC Ciencia
"Un genetista americano crea la primera célula sintética viva" -- Le Monde
bueno, hasta La Jornada de México, que repetidamente ha desaprobado las acciones de Venter (aquí, aquí y aquí, por poner unos cuantos), cayó en la fiebre de la bacteria del Dr. Frankenstein y ahora hasta reconoce que "representa un gran avance" ("Crean estadunidenses la primera célula viva sintética" -- La Jornada)

Lo que sí sorprende (aunque no debería) es que todos y cada uno de los medios de información poseen en sus titulares la gran mentira que todos sus textos desmienten (con la notable excepción de BBC News): no es la célula lo que es 'sintético' ni 'artificial', mucho menos la vida. Lo que fue químicamente sintetizado, como lo dice claramente el título del artículo publicado en Science, es el genoma. Shame on you, medios de comunicación (una vez más).
Ésta noticia es mucho más un logro tecnológico y metodológico que una ruptura en los paradigmas de las ciencias de la vida. Lo que Gibson y sus colaboradores del JCVI están logrando en realidad es una hazaña tecnológica que consiste en sintetizar base por base un genoma bacteriano entero (en el matraz, sin ayuda de un organismo vivo), luego ensamblarlo en una sóla doble-cadena circular para finalmente transplantarlo en una célula receptora desprovista de DNA. Y 'ver si jala'. Y 'sí jaló'.

Ésto es el producto de más de diez años de trabajo: primero, en 2003 en JCVI logró sintetizar el primer genoma sintético (es decir, que las secuencias pequeñas fueron hechas en el matraz y no por un organismo), perteneciente a un virus muy pequeño (φX174). [1]

En 2007, desarrollaron la tecnología para 'transplantar genomas', en donde aislaron el genoma de una especie bacteriana para introducirlo en la célula de otra especie a la que previamente habían eliminado su propio genoma... y la célula receptora terminó por convertirse en la determinada por el genoma recibido. [2]

En 2008, llevaron más allá la síntesis química de genomas, y lograron crear un genoma bacteriano completo (el genoma de Mycoplasma genitalium, una especie conocida y cuyo genoma ya había sido secuenciado), a partir sólo de compuestos químicos. Ésto demostró entonces que tampoco hay un 'soplo divino' involucrado en la síntesis de los genomas de DNA. [3]

Pero hasta ahí. Porque para ensamblar los miles de fragmentos de DNA sintetizados químicamente, necesitaron introducirlos en una célula de la levadura Saccharomyces cerevisiae, para luego inducir recombinación y poder ensamblar los larguísimos fragmentos que componen un genoma de ~580,000 bases.


En el trabajo recientemente publicado, escogieron el genoma de la bacteria Mycoplasma mycoides subespecie capri cepa GM12, y lo modificaron in silico (es decir lo diseñaron en la computadora, no en el laboratorio) introduciendo mutaciones puntuales (19 polimorfismos), quitando o poniendo ciertos genes e introduciendo cuatro secuencias largas que no codifican para proteínas ni interfieren con la codificiación de otros genes (marcas de agua, que al parecer apasionan a Venter como lo dejó ver en sus trabajos previos). Venter denominó éste nuevo diseño como Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0, y lo sintetizó (por fragmentos) base por base mediante reacciones químicas en un matraz. Después utilizó la bacteria Escherichia coli y la levadura S. cerevisiae para ensamblar todos sus fragmentos en un sólo cromosoma circular.

Paralelamente, eliminó todo rastro de DNA de células de otra especie: Mycoplasma capricolum, para usarla como célula receptora. Es decir, éstas células no estaban muertas totalmente, sino deprovistas de DNA, como 'fantasmas' o mejor aún, 'zombies'. Finalmente, tomó el genoma sintético de M. mycoides JCVI-syn1.0 y lo transplantó a las células 'zombie' de M. capricolum. Las nuevas células crecieron y se reprodujeron, demostrando pues que una célula puede seguir cualquier plan codificado en un genoma sin necesidad de 'fuerza vital' a la cual pedirle permiso. Pero no sólo eso, sino que la nueva célula cambió por completo, transformándose en la célula codificada en el genoma. Es decir, un M. capricolum se transformó en un M. mycoides, pero no cualquier M. mycoides común y corriente sino el específico que fue diseñado en la computadora.

Este es pues, una hazaña tecnológica porque diseñar, sintetizar y ensamblar genomas en un laboratorio es (en verdad os digo) mucho trabajo. Y apoya ligeramente los argumentos en contra del vitalismo, demostrando que es posible diseñar genomas en una computadora, sintetizarlos en un matraz y 'materializarlos' al meterlos en una célula. Todo esto sin ayuda de 'fuerzas vitales'.

Hagamos un poco de memoria para ponerlo en contexto... durante mucho tiempo se creyó que sólo los organismos vivos podían sintetizar componentes orgánicos (es decir los compuestos de carbono, que conforman a todos los seres vivos), hasta que a principios del siglo XVII Frederick Wöhler logró sintetizar urea y ácido oxálico (moléculas orgánicas) a partir de componentes inorgánicos. Fue éste descubrimiento uno de los principales en contra de la doctrina del vitalismo, que considera que la vida contiene un principio especial más allá de la bioquímica y la física (generalmente el 'soplo divino').

Más tarde, en 1952-53 (el annus mirabilis de la biología moderna), Stanley Miller y Harold Urey realizaron su famoso experimento en el cual lograron sintetizar ribosa (via la reacción de Butlerov) y aminoácidos (via la síntesis de Strecker), componentes básicos de biomoléculas como bases nitrogenadas y proteinas, a partir de compuestos inorgánicos que pudieron estar presentes en grandes cantidades en la atmósfera de la Tierra Primitiva. Éste experimento demostró que es posible sintetizar los componentes esenciales de la vida (proteínas, azúcares y bases nitrogenadas) a partir de compuestos inorgánicos que fueron abundantes en la Tierra Primitiva, atestando un segundo golpe mortal al vitalismo.

El vitalismo no está completamente muerto porque se mantenía con dos argumentos: 1) que los sistemas de información sólo podían ser diseñados por dios (o lo que sea) y 2) que el sintetizar moléculas orgánicas dista mucho de sintetizar vida. El primer argumento ha sido destruido por el trabajo de Gibson, que disenó un genoma (aunque no de cero, sino modificando uno preexistente), lo sintetizó químicamente (eso sí de cero), lo ensambló (con células vivas) y lo transplantó (a una célula 'medio-viva'). Y resulta que ese monstruito de Frankenstein es viable, crece y se reproduce (y en una de esas hasta lo disfruta).

El segundo argumento aún se mantiene, pues efectivamente aún nos encontramos muy, muy lejos de sintetizar vida de novo. Pero ya sabemos que podemos sintetizar biomoléculas gracias a Miller, y que podemos sintetizar genomas funcionales gracias a Gibson, y hasta que podemos sintetizar membranas celulares o protocélulas capaces de almacenar nucleótidos y conducir replicación de DNA gracias al premio Nobel Jack Szostak.[4]. O sea, ya casi.

Queda pendiente muchas cosas sobre las aplicaciones biotecnológicas y las implicaciones sociales y económicas de éste descubrimiento, pero eso lo dejo para luego porque con eso siempre acaba uno haciendo corajes y hoy... hoy es domingo.

Oh, y no puse imágenes porque Science es una revista que no es OpenAccess, y entonces me arriesgo a una demanda multimillonaria por poner imágenes. Pero les dejo la página del JCVI donde hay unas imágenes que vienen en el artículo y el video de la conferencia de prensa.
UPDATE: Resulta que el artículo sí lo pueden descargar de ScienceExpress... raro para Science.

[1]Smith, H. (2003). Generating a synthetic genome by whole genome assembly: X174 bacteriophage from synthetic oligonucleotides Proceedings of the National Academy of Sciences, 100 (26), 15440-15445 DOI: 10.1073/pnas.2237126100

[2]Lartigue C, Glass JI, Alperovich N, Pieper R, Parmar PP, Hutchison CA 3rd, Smith HO, & Venter JC (2007). Genome transplantation in bacteria: changing one species to another. Science (New York, N.Y.), 317 (5838), 632-8 PMID: 17600181

[3]Gibson DG, Benders GA, Andrews-Pfannkoch C, Denisova EA, Baden-Tillson H, Zaveri J, Stockwell TB, Brownley A, Thomas DW, Algire MA, Merryman C, Young L, Noskov VN, Glass JI, Venter JC, Hutchison CA 3rd, & Smith HO (2008). Complete chemical synthesis, assembly, and cloning of a Mycoplasma genitalium genome. Science (New York, N.Y.), 319 (5867), 1215-20 PMID: 18218864

[4]Mansy SS, Schrum JP, Krishnamurthy M, Tobé S, Treco DA, & Szostak JW (2008). Template-directed synthesis of a genetic polymer in a model protocell. Nature, 454 (7200), 122-5 PMID: 18528332

Tuesday, September 15, 2009

Baños de pureza... y micobacterias

Thanks to Kim Ross from Pace's Lab for pointing this paper out.

ResearchBlogging.orgFeazel LM, Baumgartner LK, Peterson KL, Frank DN, Harris JK, & Pace NR (2009). Opportunistic pathogens enriched in showerhead biofilms. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 106 (38), 16393-9 PMID: 19805310

"Cantando en el baño, me acuerdo mucho de tí..." decía Tintán.

Y desde ahora también de Mycobacterium avium (link en español), un grupo de bacterias pertenecientes al grupo de las Actinobacteria. Éstos están caracterizados por tener una compleja pared celular repleta de ácidos micólicos conocida como ácido-resistente [totalmente diferente de las Gram(+) y Gram(-)]. Ésta gruesa pero flexible pared disminuye el tráfico de compuestos entre la célula y su entorno, aumentando la capacidad de retención de agua dentro de la célula y evitando la incorporación de compuestos tóxicos, como por ejemplo antibióticos y antibacteriales, lo que hace de éste organismo una bacteria sumamente resistente.

Pared celular de las mycobacteria

M. avium es lo que se conoce como un patógeno oportunista, es decir que puede infectar humanitos pero sólo cuando éstos se encuentran inmunodeprimidos (con fibrosis cística, VIH, y según algunos doctores, !con depresión!). Tan excéntrico es éste personaje que disfruta de infectar las células fagocíticas (que se comen agentes externos), dejándose "comer" por el fagocito y sobreviviendo con agrado dentro de las vesículas formadas en el interior del fagocito, a pesar del coctél de enzimas vertidas en la misma vesícula con la intención de deshacer al agente infeccioso.

Colonias de Mycobacterium avium

El chiste de ésta entrada es que recientemente anda dando vueltas por toda la media la siguiente noticia: el grupo del Dr. Norman Pace , de la Universidad de Colorado, Boulder, USA (quien también fundó la microbiología ambiental), publicó recientemente en PNAS un artículo en donde reporta un análisis de la diversidad microbiana encontrada en las cabezas de las regaderas de Denver y NewYork, y resulta que el grupo de M. avium y sus parientes es uno de los mejores representados. El problema con M. avium es que generalmente se transmite por aerosoles (es decir, gotitas microscópicas de baba que salen expulsadas al estornudar o toser) que son fácilmente inhalados. Y pues resulta también que la mayoría de las regaderas producen aerosoles al atomizar el agua.

¡Pero que no cunda el pánico!: antes de correr y bañarse con tapabocas o lavar con geles "antiinfluenza" el interior de las regaderas... hay una serie de FAQ's que el laboratorio del Dr. Pace publica en su página, y en resumen dice que no hay que paniquarse, que esto sólo representa un peligro moderado para personas inmunodeprimidas y que simplemente basta con cambiar un par de veces al año la cabecera de la regadera (ojo: las mycobacteriae son generalmente resistentes a los lavados con cloro)... y en caso de que sean súper paranoicos pues tratar de substituír los componentes de plástico por componentes de metal (si claro... unos empaques de hierro son la onda).

En fin... es bonito saber que no sabemos nada y que no tenemos nada sanitizado a pesar de la necesidad de control de ciertas personas que hablan inglés y dominan al mundo.

regadera: dícese de la ducha... para los que no hablan mexica...

y les dejo un video de la noticia en gringolandia:
http://cbs2chicago.com/video/?id=62649@wbbm.dayport.com

Saturday, May 02, 2009

Filogenética de Influenza / Influenza Phylogenetics

Some links to the trees and data on the new H1N1 variant I worked on while we're on quarantine in Mexico City, on behalf on data sharing and open access. There's a much better site with analysis of real virologist here. Follow the links below.

La cuarentena citadina nos ha quitado las opciones del ocio (cines, teatros, museos, cafés y restaurantes) y la paranoia masiva nos quita opciones para socializar. Así que, aunque no soy virólogo y teniendo sólo el internet para conectarme con el mundo, me dediqué a jugar con las secuencias liberadas del virus de la influenza. Hice las filogenias de 3 segmentos antes de que ldalcaraz me indicara que un grupo de virólogos inglés hizo lo mismo que yo pero bien y sabiendo cómo se hace. Así que les dejo el link de los virólogos ingleses (http://tree.bio.ed.ac.uk/groups/influenza/) y los links a mis datos analizados. En mi filogenia incluí los segmentos de la variantes utilizadas para las vacunas del 2007 y 2008 y en donde pude las variantes de la gripe española de 1918 y la aviar del 2004. La nueva variante es pues nueva y diferente. Dado que la variante de la vacuna del 2007 no es efectiva contra la del 2008 y que la distancia entre éstas es mucho menor que la distancia entre éstas y la nueva variante 2009, es muy poco probable que la vacuna sirva de nada (lástima con la donación de vacunas de sanofi). Los tres segmentos analizados tienen orígenes distintos: HA viene de la influenza porcina clásica H1N2; NA viene de la influenza porcina de norteamérica pero éste virus a su vez viene de la influenza aviar eurasiática; y finalmente PB1 viene de influenzas porcinas (H3N2/H1N2) que a su vez eran originalmente de humano (H3N2) [Todos los árboles están en los links de abajo]. O sea que también les pasamos nosotros nuestros virus a los pobres puercos. En fin, creo que es de suma importancia darle seguimiento a todo ésto y para ello la liberación de secuencias, análisis e información es vital.

Sitio de Filogenias de Andrew Rambaut sobre la nueva variante H1N1
Andrew Rambaut's Human/Swine/H1N1 influenza A Phylogenetics site


Sitio del NCBI con todas las secuencias liberadas de la nueva variante
NCBI's flu site with all H1N1 public sequences


Alineación de HA en FASTA / HA alignment in FASTA
Alineación de NA en FASTA / NA alignment in FASTA
Alineación de PB1 en FASTA / PB1 alignment in FASTA

Árbol de HA en PDF / PDF of HA phylogenetic tree
Árbol de NA en PDF / PDF of NA phylogenetic tree
Árbol de PB1 en PDF / PDF of PB1 phylogenetic tree

Árbol de HA editable en MEGA (MTS) / MEGA format (MTS) HA tree
Árbol de NA editable en MEGA (MTS) / MEGA format (MTS) NA tree
Árbol de PB1 editable en MEGA (MTS) / MEGA format (MTS) PB1 tree

Monday, March 02, 2009

Revisión Darwin, Metagenómica y la "Nueva Ecología"

ResearchBlogging.orgGermán Bonilla-Rosso, Valeria Souza, & Luis Eguiarte (2008). Metagenómica, Genómica y Ecología Molecular: La Nueva Ecología en el Bicentenario de Darwin TIP - Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 11 (1), 41-51

Si de por sí ya uno no podía encontrar ninguna exposición de biólogo en la que no se mencionase a Darwin, pues ahora en el susodicho Año de la Evolución lo vamos a ver hasta en la sopa...

Y yo no voy a ser el biólogo de excepción, así que me autopromociono un poco con éste bonito artículo de colección para la dama y el caballero...

Éste es una breve revisión de metagenómcia y sus recientes avances en metagenómica y la aplicación de las herramientas de la biología molecular a la ecología. A nuestro entender, los enfoques metagenómicos representan una culminación del legado de Darwin como la aproximación al mundo natural visualizando individualmente a los organismos como el producto de su historia evolutiva delineada por su funcionamiento e interacción con su entorno abiótico y con otros organismos.

Y aprovecho para desahogar lo siguiente: hoy día, las publicaciones en español y en revistas no indexadas o de difusión (aunque sea difusión para la misma élite científica) no tienen peso curricular o incluso llegan a valer puntos negativos en el SNI, así que con frecuencia los intentos por producir éste tipo de textos se ven rápidamente desalentados. Éste artículo salió en una publicación de la FES Zaragoza que, hasta donde sé, no se encuentra en la red (por cierto, vale la pena echarle un ojo a esa publicación si tienen oportunidad). Pero ayer recibimos un correo electrónico de una alumna de Coahuila solicitando el texto completo. Curiosamente, mi tesis se desarrolla en Coahuila. Así que me llena de orgullo poner a disponibilidad el pdf nuestro artículo.

¡A escribir en español, pues!

Update: Aquí está el link a la revista, aquí el original.