Saturday, August 20, 2011

Inmolación bacteriana con conciencia ecológica

ResearchBlogging.org Saeidi N, Wong CK, Lo TM, Nguyen HX, Ling H, Leong SS, Poh CL, & Chang MW (2011). Engineering microbes to sense and eradicate Pseudomonas aeruginosa, a human pathogen. Molecular systems biology, 7 PMID: 21847113

Uno de los más grandes retos de la medicina y biotecnología de éste siglo es desarrollar alternativas al uso de antibióticos para combatir infecciones bacterianas. Si bien la aplicación de antibióticos durante el siglo pasado cambió por completo tanto la esperanza de vida de las poblaciones con atención médica como el estilo de vida mismo de las poblaciones humanas, muchas cepas bacterianas han desarrollado resistencia contra algunos antibióticos, y algunas pocas como Staphylococcus aureus (MSRA) o Pseudomonas aeruginosa han desarrollado resistencia a múltiples antibióticos. Esto se convierte en un problema de salud pública severo cuando los dos organismos mencionados resultan ser las causas más frecuentes de infecciones en hospitales. Es decir, en aquellos lugares donde abrimos a la gente, existen dos bacterias patógenas que no podemos combatir. Es por esto que en la actualidad de destinan muchos recursos (en tiempo, dinero y cerebro) a la búsqueda de alternativas en la guerra contra las bacterias infecciosas.

El grupo encabezado por Chueh Loo Poh, de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur, se puso a pensar en cómo hacer para combatir a la antes mencionada Pseudomonas aeruginosa, una gammaproteobacteria que es un parásito oportunista (o sea que se aprovecha para infectar cuando nuestras defensas están bajas, por ejemplo tras una cirugía). Generalmente se encuentra en los tractos respiratorios y gástricos, y todavía es una de las principales causas de muerte en hospitales de pacientes con inmunodeficiencias como cáncer, fibrosis cística y VIH.

En el artículo de Nazanin Saeidi publicado en Molecular Systems Biology, el grupo de Poh aplica principios de ingeniería a la biología sintética, encargada de desarrollar organismos que lleven a cabo funciones que no existen en la naturaleza. En este caso, utilizan al organismo mejor estudiado, la enterobacteria Escherichia coli, y la modifican genéticamente para atacar a P. aeruginosa aprovechando tres características naturales de estas dos bacterias:

La primera, es la habilidad de P. aeruginosa para medir su propia densidad poblacional. Es decir, para censar su propia población (como el INEGI). Las bacterias solitarias se van a comportar de una manera muy distinta a cuando están en  bola. Por ejemplo, solitas van a moverse mucho en búsqueda de alimento y se van a reproducir rápidamente. Cuando encuentran alimento y su población aumenta, no necesitan flagelos para su motilidad y deciden reproducirse más lentamente ("pocos hijos para darles mucho") y crecen en bola, secretando entre todas un moco que les proteje. Pero para hacer éstos cambios tienen que saber cuántas son. Su manera de conocer el tamaño de su población es la siguiente: cada célula secreta una proteína como señal química en concentraciones muy pequeñas, y a su vez tiene en la membrana miles de receptores de ésta misma señal. Si está sóla, va a recibir la señal de pocas proteínas. Cuando son muchas, la concentración de la señal química aumenta y los receptores en las membranas de las células detectan muchas proteínas. Cuando la cantidad de proteínas detectadas supera cierto límite, se induce un cambio fisiológico en la célula. Éste proceso se conoce como "quorum sensing", algo así como "censando el quórum". La palabra quorum viene del latín "de quién", y se utiliza en derecho para referirse a la cantidad mínima de personas necesarias para aprobar un decreto.

La segunda son las armas de guerra propias de P. aeruginosa. Éste inocente angelito produce bacteriocinas, unos péptidos antimicrobianos que matan a otras bacterias que compiten por los mismos recursos que P. aeruginosa. Las bacteriocinas atacan sólo a los parientes cercanos de P. aeruginosa porque son éstos los que compiten más fuertemente por sus mismos recursos, y a la fecha no se ha detectado que las bacterias se hagan resistentes a ellas. El grupo de Poh determinó anteriormente que la Pyocina S5 es una bacteriocina efectiva contra aislados clínicos de P. aeruginosa pero no contra E. coli.

La tercera es la habilidad suicida de Escherichia coli para reventar su propia membrana celular bajo condiciones de estrés ambiental, mediante una proteína pequeña llamada proteína de lisis E7 que desestabiliza la cara interna de la membrana celular. Ésto permite que las proteínas sintetizadas en el interior de la célula sean eficientemente exportadas al exterior.

En resumen, el equipo construyó un plásmido que contiene 1) el gen del receptor lasR de la señal química del "quorum sensing" de P. aeruginosa, 2) el gen de la Pyocina S5 y 3) el gen de la proteína de lisis E7. En éste plásmido, los genes de la Pyocina S5 y de la proteína de lisis E7 tienen un activador por quorum sensing llamado luxR. Es decir que tanto la bacteriocina como la proteína de lisis se van a producir sólo cuando se detecte una cierta cantidad de la señal química propia de P. aeruginosa (3OC12HSL). Y éste plásmido fue introducido en E. coli.

Diagrama del sistema. (c) Nature Publishing Group 2011                                http://www.nature.com/msb/journal/v7/n1/full/msb201155.html

Entonces el sistema funciona así: la Escherichia coli construída vive feliz de la vida como toda E. coli normal y corriente, hasta que se encuentra con P. aeruginosa. Si se encuentra con una no pasa nada, no hay que exagerar. Pero si la población de P. aeruginosa crece, la concentración de la seña química crece también. Normalmente, los receptores naturales luxR propios de P. aeruginosa detectarían esta concentración e inducirían cambios en su comportamiento, pero no cuentan con que la E. coli singapurense tiene el mismo luxR y por lo tanto detecta también la nueva concentración. Es decir, E. coli espía el crecimiento poblacional de P. aeruginosa con los propios ojos de P. aeruginosa.  Pero en E. coli, lo que se va a inducir es primero la producción de la Pyocina S5, mortal para P. aeruginosa pero inocua para E. coli. El problema es que la Pyocina S5 es una proteína de Pseudomonas, y E. coli no cuenta con el complejo sistema de secreción, de manera que la Pyocina S5 será producida y almacenada en las células de E. coli sin afectar a P. aeruginosa. Hasta que la concentración de la señal química de P. aeruginosa es tal que se activa la producción de la proteína de lisis E7 también por el sistema de quorum sensing de luxR que se encuentra en el plásmido de la E. coli construída. De esta manera, cuando la población de P. aeruginosa supera cierto tamaño (y por lo tanto su señal química supera cierta concentración), las células de la E. coli van a explotar liberando la Pyocina S5 en altas concetraciones y aniquilando la población de P. aeruginosa.  El sistema es eficaz in vitro, inhibiendo el crecimiento de P. aeruginosa de vida libre en un 99% y en un 90% cuando crece en biofilm.

¿Porqué tanto escándalo? Por muchas cosas. Primero, porque es una bonita forma de atacar un problema antiguo. Segundo, porque utiliza un sistema muy simple y elegante (simple IS beauty). Tercero porque utiliza las mismas armas de P. aeruginosa en su contra. Cuarto porque es una aplicación real y práctica de la biología sintética (llamada biotecnología hace diez años). Y quinto porque es una manera inteligente de reconocer un problema real, médico, humano, y proponer un resultado producto del conocimiento de la historia natural del organismo.

Finalmente,  cuando se diagnostica una infección por P. aeruginosa en un hospital, se combate generalmente con un coctél de múltiples antibióticos (para no errarle pues). Ésta aproximación tiene dos efectos indeseados: uno, que en teoría se puede promover la selección de cepas que sean resistentes a TODOS los antibióticos conocidos, favoreciendo la aparición de una Pseudomonas malisísima que no podamos combatir. El otro es que en nuestro cuerpo tenemos muchas bacterias diferentes que viven sobre nosotros y nos ayudan y protegen de un sinfín de amenazas. Por ejemplo la microbiota intestinal que nos ayuda a digerir alimentos que nosotros no podemos aprovechar por nosotros mismos. Y cuando uno utiliza un coctél de antibióticos, los que terminan pagando los platos rotos son las bacterias de la microbiota, con efectos contraproducentes para la salud del paciente. El sistema propuesto es muy específico contra las Pseudomonas indeseadas simplemente porque viene de esas mismas Pseudomonas indeseadas, y promete tener un bajo impacto negativo en otras bacterias. Es decir, que es una alternativa médica con conciencia ecológica.


Sunday, May 23, 2010

Receta para 'células sintéticas' y la cura contra el vitalismo...

ResearchBlogging.orgGibson, D., Glass, J., Lartigue, C., Noskov, V., Chuang, R., Algire, M., Benders, G., Montague, M., Ma, L., Moodie, M., Merryman, C., Vashee, S., Krishnakumar, R., Assad-Garcia, N., Andrews-Pfannkoch, C., Denisova, E., Young, L., Qi, Z., Segall-Shapiro, T., Calvey, C., Parmar, P., Hutchison, C., Smith, H., & Venter, J. (2010). Creation of a Bacterial Cell Controlled by a Chemically Synthesized Genome Science DOI: 10.1126/science.1190719

La noticia está en todos lados, ganándole espacio mediático a la falta de sustancia en la visita de Calderón a USA (en contraste con la sustanciosa cena que ofreció la pareja Obama), los candados aprobados a Wall Street por el senado gringo, y el robo de La Pastoral de Matisse en Paris...:

"Científicos de EE UU anuncian la creación de la primera vida artificial" -- El País
"Científicos crean 'célula artificial'" -- BBC Ciencia
"Un genetista americano crea la primera célula sintética viva" -- Le Monde
bueno, hasta La Jornada de México, que repetidamente ha desaprobado las acciones de Venter (aquí, aquí y aquí, por poner unos cuantos), cayó en la fiebre de la bacteria del Dr. Frankenstein y ahora hasta reconoce que "representa un gran avance" ("Crean estadunidenses la primera célula viva sintética" -- La Jornada)

Lo que sí sorprende (aunque no debería) es que todos y cada uno de los medios de información poseen en sus titulares la gran mentira que todos sus textos desmienten (con la notable excepción de BBC News): no es la célula lo que es 'sintético' ni 'artificial', mucho menos la vida. Lo que fue químicamente sintetizado, como lo dice claramente el título del artículo publicado en Science, es el genoma. Shame on you, medios de comunicación (una vez más).
Ésta noticia es mucho más un logro tecnológico y metodológico que una ruptura en los paradigmas de las ciencias de la vida. Lo que Gibson y sus colaboradores del JCVI están logrando en realidad es una hazaña tecnológica que consiste en sintetizar base por base un genoma bacteriano entero (en el matraz, sin ayuda de un organismo vivo), luego ensamblarlo en una sóla doble-cadena circular para finalmente transplantarlo en una célula receptora desprovista de DNA. Y 'ver si jala'. Y 'sí jaló'.

Ésto es el producto de más de diez años de trabajo: primero, en 2003 en JCVI logró sintetizar el primer genoma sintético (es decir, que las secuencias pequeñas fueron hechas en el matraz y no por un organismo), perteneciente a un virus muy pequeño (φX174). [1]

En 2007, desarrollaron la tecnología para 'transplantar genomas', en donde aislaron el genoma de una especie bacteriana para introducirlo en la célula de otra especie a la que previamente habían eliminado su propio genoma... y la célula receptora terminó por convertirse en la determinada por el genoma recibido. [2]

En 2008, llevaron más allá la síntesis química de genomas, y lograron crear un genoma bacteriano completo (el genoma de Mycoplasma genitalium, una especie conocida y cuyo genoma ya había sido secuenciado), a partir sólo de compuestos químicos. Ésto demostró entonces que tampoco hay un 'soplo divino' involucrado en la síntesis de los genomas de DNA. [3]

Pero hasta ahí. Porque para ensamblar los miles de fragmentos de DNA sintetizados químicamente, necesitaron introducirlos en una célula de la levadura Saccharomyces cerevisiae, para luego inducir recombinación y poder ensamblar los larguísimos fragmentos que componen un genoma de ~580,000 bases.


En el trabajo recientemente publicado, escogieron el genoma de la bacteria Mycoplasma mycoides subespecie capri cepa GM12, y lo modificaron in silico (es decir lo diseñaron en la computadora, no en el laboratorio) introduciendo mutaciones puntuales (19 polimorfismos), quitando o poniendo ciertos genes e introduciendo cuatro secuencias largas que no codifican para proteínas ni interfieren con la codificiación de otros genes (marcas de agua, que al parecer apasionan a Venter como lo dejó ver en sus trabajos previos). Venter denominó éste nuevo diseño como Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0, y lo sintetizó (por fragmentos) base por base mediante reacciones químicas en un matraz. Después utilizó la bacteria Escherichia coli y la levadura S. cerevisiae para ensamblar todos sus fragmentos en un sólo cromosoma circular.

Paralelamente, eliminó todo rastro de DNA de células de otra especie: Mycoplasma capricolum, para usarla como célula receptora. Es decir, éstas células no estaban muertas totalmente, sino deprovistas de DNA, como 'fantasmas' o mejor aún, 'zombies'. Finalmente, tomó el genoma sintético de M. mycoides JCVI-syn1.0 y lo transplantó a las células 'zombie' de M. capricolum. Las nuevas células crecieron y se reprodujeron, demostrando pues que una célula puede seguir cualquier plan codificado en un genoma sin necesidad de 'fuerza vital' a la cual pedirle permiso. Pero no sólo eso, sino que la nueva célula cambió por completo, transformándose en la célula codificada en el genoma. Es decir, un M. capricolum se transformó en un M. mycoides, pero no cualquier M. mycoides común y corriente sino el específico que fue diseñado en la computadora.

Este es pues, una hazaña tecnológica porque diseñar, sintetizar y ensamblar genomas en un laboratorio es (en verdad os digo) mucho trabajo. Y apoya ligeramente los argumentos en contra del vitalismo, demostrando que es posible diseñar genomas en una computadora, sintetizarlos en un matraz y 'materializarlos' al meterlos en una célula. Todo esto sin ayuda de 'fuerzas vitales'.

Hagamos un poco de memoria para ponerlo en contexto... durante mucho tiempo se creyó que sólo los organismos vivos podían sintetizar componentes orgánicos (es decir los compuestos de carbono, que conforman a todos los seres vivos), hasta que a principios del siglo XVII Frederick Wöhler logró sintetizar urea y ácido oxálico (moléculas orgánicas) a partir de componentes inorgánicos. Fue éste descubrimiento uno de los principales en contra de la doctrina del vitalismo, que considera que la vida contiene un principio especial más allá de la bioquímica y la física (generalmente el 'soplo divino').

Más tarde, en 1952-53 (el annus mirabilis de la biología moderna), Stanley Miller y Harold Urey realizaron su famoso experimento en el cual lograron sintetizar ribosa (via la reacción de Butlerov) y aminoácidos (via la síntesis de Strecker), componentes básicos de biomoléculas como bases nitrogenadas y proteinas, a partir de compuestos inorgánicos que pudieron estar presentes en grandes cantidades en la atmósfera de la Tierra Primitiva. Éste experimento demostró que es posible sintetizar los componentes esenciales de la vida (proteínas, azúcares y bases nitrogenadas) a partir de compuestos inorgánicos que fueron abundantes en la Tierra Primitiva, atestando un segundo golpe mortal al vitalismo.

El vitalismo no está completamente muerto porque se mantenía con dos argumentos: 1) que los sistemas de información sólo podían ser diseñados por dios (o lo que sea) y 2) que el sintetizar moléculas orgánicas dista mucho de sintetizar vida. El primer argumento ha sido destruido por el trabajo de Gibson, que disenó un genoma (aunque no de cero, sino modificando uno preexistente), lo sintetizó químicamente (eso sí de cero), lo ensambló (con células vivas) y lo transplantó (a una célula 'medio-viva'). Y resulta que ese monstruito de Frankenstein es viable, crece y se reproduce (y en una de esas hasta lo disfruta).

El segundo argumento aún se mantiene, pues efectivamente aún nos encontramos muy, muy lejos de sintetizar vida de novo. Pero ya sabemos que podemos sintetizar biomoléculas gracias a Miller, y que podemos sintetizar genomas funcionales gracias a Gibson, y hasta que podemos sintetizar membranas celulares o protocélulas capaces de almacenar nucleótidos y conducir replicación de DNA gracias al premio Nobel Jack Szostak.[4]. O sea, ya casi.

Queda pendiente muchas cosas sobre las aplicaciones biotecnológicas y las implicaciones sociales y económicas de éste descubrimiento, pero eso lo dejo para luego porque con eso siempre acaba uno haciendo corajes y hoy... hoy es domingo.

Oh, y no puse imágenes porque Science es una revista que no es OpenAccess, y entonces me arriesgo a una demanda multimillonaria por poner imágenes. Pero les dejo la página del JCVI donde hay unas imágenes que vienen en el artículo y el video de la conferencia de prensa.
UPDATE: Resulta que el artículo sí lo pueden descargar de ScienceExpress... raro para Science.

[1]Smith, H. (2003). Generating a synthetic genome by whole genome assembly: X174 bacteriophage from synthetic oligonucleotides Proceedings of the National Academy of Sciences, 100 (26), 15440-15445 DOI: 10.1073/pnas.2237126100

[2]Lartigue C, Glass JI, Alperovich N, Pieper R, Parmar PP, Hutchison CA 3rd, Smith HO, & Venter JC (2007). Genome transplantation in bacteria: changing one species to another. Science (New York, N.Y.), 317 (5838), 632-8 PMID: 17600181

[3]Gibson DG, Benders GA, Andrews-Pfannkoch C, Denisova EA, Baden-Tillson H, Zaveri J, Stockwell TB, Brownley A, Thomas DW, Algire MA, Merryman C, Young L, Noskov VN, Glass JI, Venter JC, Hutchison CA 3rd, & Smith HO (2008). Complete chemical synthesis, assembly, and cloning of a Mycoplasma genitalium genome. Science (New York, N.Y.), 319 (5867), 1215-20 PMID: 18218864

[4]Mansy SS, Schrum JP, Krishnamurthy M, Tobé S, Treco DA, & Szostak JW (2008). Template-directed synthesis of a genetic polymer in a model protocell. Nature, 454 (7200), 122-5 PMID: 18528332

Thursday, May 06, 2010

Better the metagenome you know than the metagenome you don't...

ResearchBlogging.org
Morgan, J., Darling, A., & Eisen, J. (2010). Metagenomic Sequencing of an In Vitro-Simulated Microbial Community PLoS ONE, 5 (4) DOI: 10.1371/journal.pone.0010209

A new era for the design of metagenomic controls starts! Morgan et al. present the benchmarking of metagenomic tools using artificial "microbial communities" mixed up in the lab.

The Hook...
Metagenomics is a fancy name for what's actually a large and obscure toolbox of molecular biology procedures and computational algorithms that promises to help us in the understanding of whole, natural microbial communities. It is so exciting because it allows us to study organisms (bacteria and archaea specifically) that would otherwise remain unacknowledged because we cannot grow them in the lab. It also provides for the first time the opportunity to analyse whole natural communities, and not only sectors of it (like "granivorous community" or "photosynthetic guild"). The comparison of natural functional communities would help us understand a lot about how communities are assembled, how they evolve and change in time and how are they affected by external disturbances.

Having said that, we still lack the tools to analyse such large databases and the quality standards to produce and compare metagenomes. This happens each time a new technology appears, because there has been not enough time to try and experiment with it as to accurately know its flaws. This is even worse with metagenomics since no whole community has ever been studied and so we don't really know or even suppose how our data should look like. Here's where Morgan et al. come to rescue with a very neat approach.
The Setting...
Their logic is simple and clear: since we do not have any community whose composition is completely known, let's make one. So they retrieved ten different microorganisms from the culture collections whose genomes have already been sequenced, and prepared aliquots so that they would have the same number of cells from each organism. Then they mixed them up, extracted the whole community DNA with three different DNA-extraction protocols and then sequenced four metagenome databases (one was replicated with an alternative sequencing method).

The Bad...
Surprisingly, none of the sequenced metagenomes reflected the original composition of the community mix. This can be caused for a number of reasons: the size of a genome and the number of genome copies per cell affect the probability of sequencing; differences in cell wall and matrix thickness and composition could prevent efficient DNA extraction; specific DNA segments might be harder to clone and/or sequence... When they compared between metagenomes, they found that most differences were due to the type of DNA extraction utilized. That is, the same community will result in different metagenomes when different DNA extraction methods are used. This also means that metagenomes obtained with different DNA extraction protocols should not be compared. Ever.

It still puzzles me one thing: the love for BLAST. Even when they assigned each sequence to a specific organisms by "blasting" each read from the metagenomes to the ten complete genomes of the organisms in the mix, there's a large number of sequences that could not be mapped back to the source organism. Sure, there seems to be a phage infecting some cultures that was not in the sequenced genome. But it is surprising that there was a large number of reads that actually hit a Bacillus, when there were five Lactobacillus strains in the mix. My point is that BLAST is a very poor algorithm to recover precise hits, and the short lenght of the sequences reduce the taxonomic resolution attainable by it, misleading the results. If we add a really biased and incomplete reference database, it ends up being almost impossible to accurately define the genomic composition of a natural community. This also calls for better and more precise methods of assigning or binning of metagenomic sequences.

The Good...
Since "all different" is not a very hopeful result, they prepared three replicas of each DNA extraction method so to say which of them showed a lower variability and hence would be more reliable. It turned out that the DNA kit extraction protocol has a larger repeatability, most likely because there's a lower variation in reagent concentrations.
And then again, although there's large variability inter- and intra- protocol, there are no radical changes in the relative abundance of each organism. That is, there is no change from the dominance of one organism to another. Although they're still not reflecting the "true" abundances.

The Ugly...
One of the samples was sequenced twice, one time with classic Sanger capillary sequencing and the other with pyrosequencing. This helped them to show that differences between extraction methods are far greater than differences between sequencing platforms. Still I sensed a bit of anti-pyrosequencing in it. Sure, pyrosequencing gives shorter reads and so a larger amount of reads will be unassignable to reference organisms (at least by BLAST standards). But I'm not sure that these results actually demonstrate that cloning-bias is not so important. It would be necessary to repeat each sample with pyrosequencing to demonstrate this. And it would be also great to replicate the same example as they did with Sanger. This would actually show how much of this variability is really attributable to DNA extraction and how much of it is attributable to cloning bias.

The Finale...
We desperately need more research like this, that would help us not only to standarize the technology behind metagenomics but also allows to build the robust theoretical framework that metagenomics (and community ecology in general) is so in need. This kind of work should be complemented with in-silico modelations of metagenomes (like that in Mavrommatis et al. 2007), and also with the development of better algorithms to cluster and assign taxonomy to sequenced reads.
After all the metagenomic hype, we still do not know the true structure and composition of sequenced microbial communites. But we do know a lot more than before.

Thursday, March 18, 2010

On the Road... en un Beetle-Azul

Una de las rutas de viaje más famosas es el road-trip introspectivo a través de USA que relata Jack Keourac en su magnus opus On the Road (aquí una entrada previa sobre la obra). En realidad son tres los viajes que realiza Sal a través de notreamérica, que se muestran en el mapa de aquí abajo (el color corresponde a cada viaje):
El mes pasado tuve la oportunidad de hacer nuestra propia versión del northamerican-roadtrip, algo así como un OnTheRoad-v.2010-Región4. Así que manejamos un VW-Beetle-Azul algo así como 3000 km. Empezar una mañana (no tan de mañana) en Nueva Tenochtitlán, salir del Valle del Anáhuac, llegar al Altiplano, conducir dos días a través del Desierto Chihuahuense y de repente entrar de lleno al American Midwest, tratar de no dormirse a través de las planicies de Kansas (famosas por... pues planas) y finalmente llegar al final del invierno a la Capital del Midwest Americano. En el mapa de aquí abajo se dibuja la trayectoria a través de USA (porque GoogleMaps no sabe manejar en México), más la trayectoria México-SnLuisPotosí-Monterrey-NuevoLaredo (de la cual no voy a hablar porque la he hecho demasiadas veces ya y no me divierte tanto-tanto). .


Ver mapa más grande

Así pues, comenzaré con una serie de entradas (que ya comencé en inglés por impaciente) sobre mi experiencia On The Road a través de la parte menos interesante de USA, que según yo no está tan terrible tampoco. Simplemente no aplica para agencia de viajes. Y ya encarrerado me voy a seguir con el otro Road-Trip que hice el verano pasado de Arizona a Yellowstone, del cual no he escrito nada (y no tengo que justificarme en mi propio blog), pero junto con el cual presenta dos maneras alternativas de recorrer USA en los inicios del siglo XXI (porque un latino haciendo auto-stop sobre la I-35 en Texas no suena padre).

Así pues, las ligas a las primeras entradas están aquí: (Cruzando la Frontera) y aquí: (Midwest Plains), que sirvan de preludio o contraportada.

Sunday, February 28, 2010

On the Road... american plains

Here are some pictures of the "everchanging" landscape across the american midwest and midsouth. As you can see, it's pretty flat. Amazingly plain. Since I come from the city between volcanoes, this landscapes are really... well.. different to me. I must confess those Kansas limitless fields and clear skies were overwhelming.

I'm missing pictures from Nebraska and Missouri, but I guess you get the idea.

Monterrey...

Texas...
Oklahoma...

Kansas...
Iowa...

Minessota...




Saturday, February 27, 2010

On the Road... Crossing the Border and into Texas



I'm right in the middle of a huge road trip from Mexico City to St Paul, Minessota. It's about 3500 km by car and a country and a half to get there. Last summer I had the chance to cross the US from Tempe, Arizona to Yellowstone National Park, Wyoming. So I guess I'm in the 'Keourac' mood.

I'll skip the mexican part of the trip because for the last five years I've been doing the Mexico City-Monterrey trip three to four times a year and well... there was nothing new in it. Except for the new toll highway right before Monterrey which is quite cool. And honestly, there's nothing to write about Nuevo Laredo or Laredo. It's simply horrible.

Crossing the border was remarkably cool: no waiting queues, some shockingly kind border officers, and we even got the chance to experience crossing the border both on car and on feet: we needed some special permit for our french traveler but before we noticed we were crossing the Rio Bravo already. So we jumped out of the car right in the middle of the little bridge over the river and ran back to Mexico. We got our stamp and hasted back to that nowhere land over Rio Grande ('cause we were already on the US side of the bridge.). Crossing on car costs $24 MXN pesos, on foot we had to pay $3 USDLLS each.

Right on the "other side" we got to see quite a weird car pursuit: a white pickup ("coyote" style) was being chased by a border patrol. Yep. At strict 70mph. So it actually looked like the neverending chase, where te police car didn't get any closer but the pickup didn't get away. That was just the first of almost 50 all flavored police patrols (border, texas rangers, sheriffs, etc) over the first 40 miles. The highest police density across de midwest. This continued up to San Antonio, where I saw the largest, huge-est mall outlet I've ever seen. I felt a marked difference between tex-mex mexicans an me, since I find these supershoppingcomplexes disturbing.

Finally, we stopped at Austin just for the night. I must confess I was surprised to find a quite interesting downtown area, remarkably by night. I particularly liked the Frost Bank Tower and the Capitol, and the fact that it seems to be a very musical city.

Wednesday, November 11, 2009

Por una ley de responsabilidad política

Ey... algo así como pasarles la cuenta de la campaña a los políticos...

en breve, la política fiscal de calderón en campaña:

1) Crear empleos
2) Reducir los impuestos para quienes trabajan (específicamente el Impuesto sobre la renta)
3) Transparencia Fiscal
4) Inversión "responsable" (en universidades de calidad y en un seguro médico para todos los niños que nazcan durante su sexenio, y en agua potable)
5) Garantizar la estabilidad económica (bajar tasas de interés)

Así que con la eliminación de LyFC, la pérdida de al menos 212 mil empleos en lo que va del 2009, el aumento del 2% al ISR (y al IVA e IDE), el recorte de presupuesto a la educación (en las Universidades de calidad) y la inestabilidad económica (con un aumento específico en las tasas de interés), ¿de a cómo le tocaría a calderón?



*PD: todos los links apuntan a "El Financiero", el periódico favorito de la gente de dinero del país, por dos causas: 1) porque ya me hartó la jornada, 2) porque ya me harté de que me tiren de perredista por linkear a la jornada.

Wednesday, October 14, 2009

Luz y Fuerza del Centr o y el SME. Cuando el río suena, es porque agua lleva

He aquí un correo que me mandaron por mail con el título "y los medios ya the recapitularon la realidad?" que por cierto me parece bastante desafortunado. No lo escribí yo, sino que el autor es un tal azulyoro_18 cuyo mail me reservo para no meterlo en broncas. No estoy de acuerdo con todo, pero a falta de tiempo, lo pongo ahora sí para reflexión.

AMIGAS Y AMIGOS:

Vivimos tiempos de alarma ante los cuales no podemos ser indiferentes.

Particularmente la desaparición de LUZ Y FUERZA DEL CENTRO significa la continuidad del gobierno de Calderón de desmantelar el país y rematarlo a los peores postores y a los mejores impostores.

Calderón y su gabinete harán negocio para ellos y sus familias, no les importa el bien público, y el afectado por todos los medios serás tú.

Quiero compartir con ustedes algunas de mis reflexiones, en especial con aquellos que consideran esta medida como “positiva”:

• Luz y Fuerza del Centro nació en un contexto muy importante para el país. La industria eléctrica tiene una historia de 128 años (Compañía Mexicana de Gas y Luz Eléctrica y nacionalizada en 1960, cuando nace LUZ Y FUERZA); en 1881, justo cuando en el Porfiriato se buscaba un desarrollo del país.

• El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) nace con la Revolución Mexicana (1914), por eso tiene un espíritu muy especial y diferente a cualquier otro; ahora, el gobierno de Calderón atentando contra la historia, los elimina y los echa a la calle.

Las “razones” de Calderón para desparecer LyFC y al SME y otras consideraciones

• Calderón dice que desparece LUZ Y FUERZA por sus altos costos operativos más allá de su rentabilidad, es decir por su inviabilidad según él.

MENTIRA. Con la luz de Luz y Fuerza del Centro se produce el 35% del PIB nacional. El asunto de que tiene más costos operativos es producto desgobierno de Fox y de Calderón.

• Se habla de la ineficiencia, cuando en realidad los principales responsables son los directivos y su Consejo de Administración, los trabajadores no dirigen la empresa.

• Ahora bien, si usamos el mismo argumento de Calderón y sin ánimos de que suceda lo mismo: ¿Por qué no inició con PEMEX (sindicato priísta)?, ¿sucederá lo mismo con el SNTE que dirige Elba Esther Gordillo (madre putativa de Calderón)?. OJO: NO SUGIERO QUE SUCEDA, POR EL CONTRARIO, DEBEMOS DE DEFENDER A LOS TRABAJADORES DE ESTOS GREMIOS QUE PADEZCAN LO MISMO, SÓLO SEÑALAMOS LA ENORME INCONGRUENCIA.

• Si usamos la lógica de Calderón de ineficiencia, el primero que tendría que renunciar es él. El presidente del empleo, el presidente de no aumentar impuestos, el presidente de eliminar la tenencia, el presidente del crecimiento económico, el presidente que dijo que bajaría la luz, gasolina y diesel.

• ¿Por qué Calderón no estableció un plan de mejoramiento de la empresa?,

Si hay una ineficiencia del 30%, ¿por qué no hacer un plan de mejoramiento de 1% mensual para que al paso de poco más de dos años se elimine dicha ineficiencia.

• Por otro lado, no debemos caer en el falso argumento de que las prestaciones de los trabajadores del SME son exorbitantes, esto es mentira, son trabajadores como tú, que aunque en ciertos términos puedan ser cuestionables dichas prestaciones, al final, son logros alcanzados por la lucha sindical, que en realidad debieras tenerlos tú también.

• No seas presa del egoísmo de que porque ellos tienen ciertas prestaciones y tú no, a ellos se les debe cancelar, luchemos para que tu patrón también te las otorgue a ti.

• Llama la atención la cobardía de Calderón de no anunciar él mismo la decisión el sábado por la noche y hacerlo hasta el domingo. Prefirió enviar a su vocero López Dóriga (¡increíble que alguien con esa dicción sea comunicador! Y aparte le digan teacher).

• Finalmente más allá del punto anterior, el SME siempre ha abogado por las causas justas, eso es más que suficiente para desaparecerlo según Felipe el Breve.

• ¡Ah! y sólo por informar, Los Pinos no pagan luz.




¿Qué sigue?

• Lo mismo se dijo de la banca comercial, que era ineficiente, y hoy tenemos la banca más cara del mundo. Lo mismo pasará con la luz.

• Apagones constantes. porque los empleados de la CFE no cuentan con el grado de especialización eléctrica como los del SME.

• Despido potencial miles de empleados más. IMAGÍNENSE, SI SE ESTÁ ECHANDO A LA CALLE A MÁS DE 42,000 EMPLEADOS DE UN SINDICATO, siendo esto así, ¿qué suerte correrán los empleados de la iniciativa privada cuando sus patrones vean estos ejemplos del mismo gobierno?.

• Recuérdenlo, el Presidente del empleo está mandando a la calle a más de 42,000 obreros, mismos que saldrán a la calle a disputar tu puesto.

• Indiscutiblemente, el ingreso de compañías privadas extranjera en la administración y generación de la energía. Calma, si ahora no haces nada, mañana lo pagarás en tu recibo de electricidad.

¿Qué hacer ahora?

• PARTICIPAR EN LAS MOVILIZACIONES DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS, NO SEAS EGOÍSTA, ESTO SI TIENE CARÁCTER NACIONAL Y PATRIOTA; Y NO LOS 11 PARES DE BOTINES ANALFABETAS DE LA SELECCIÓN DE FÚTBOL, LOS CUALES SÍ GANAN MILLONES DE PESOS POR UN TRABAJO QUE EN NADA FAVORECE AL PAÍS O, ¿TÚ QUE GANAS CON QUE MÉXICO VAYA AL MUNDIAL?, ¿ERES ACCIONISTA DE ALGÚN CLUB?. SIN EMBARGO, ¿QUÉ PIERDES SI SE PRIVATIZA LA ENERGÍA ELÉCTRICA?.........NO BUSQUES LA EVASIÓN A TUS PROPIAS FRUSTACIONES EN EL FUTBOL, ÉSTE ES SÓLO UN ENTRETENIMIENTO. PARTICIPA Y AYUDA EN LO QUE SI TE AFECTA A TI Y A TU PUEBLO.

• Exigir por todos los medios la renuncia de Calderón. Es un apátrida y amátrida, debe abandonar el puesto de presidente y es necesario también que Carstens se deje de comer media vaca diaria y se largue con todo el demás gabinete.

• Discutir, comunicar estas y más ideas con amigos, familiares y vecinos.

• El ahorro liquidando al SME y Aluz Y FUERZA DEL CENTRO será de 18,000 millones de pesos, conforme lo ha dicho el gordo Carstens.

Sin embargo, y según mis cálculos lo que le pagamos anualmente al FOBAPROA-IPAB sólo por intereses asciende a más o menos el doble: 40,000 millones de pesos. ¿Por qué carajos Calderón no ha renegociado esta deuda en lugar de mandar a la calle a miles de obreros?..........

Porque al final de cuentas él la promovió en 1998.


Saludos a todos.

Sunday, October 11, 2009

Descanse en Paz LyFC y con ella la nacionalización de la energía eléctrica

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) nació a principios del siglo pasado (siglo XX pues), con dos huelgas exitosas en 1914 y 1936 que culminaron con la firma de un contrato colectivo ejemplar, con la fundación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y con el proyecto de nacionalización de la industria eléctrica.

En los '60s, el gobierno de Manuel Ávila Camacho terminó el largo proceso de nacionalización de la industria eléctrica, adquiriendo la empresa The Mexican Light and Power Co, y con ello creando el antecesor directo de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LyFC). A mediados de los '80s una gran región que controlaba LyFC fue transferida a la CFE. Anoche, en un sabadazo perfecto tras el autogol salvadoreño que mantenía drogada a la sociedad mexicana, el gobierno panista "exterminó" LyFC, y con ella un primer símbolo de la nacionalización de la energía eléctrica.

Vamos pues, yo no digo que el servicio de LyFC no se encuentre dentro de los peores servicios públicos (y peores tratos al cliente) en México (que ya es un decir). Yo no digo que la empresa no esté anquilosada (y cómo no con tanto recorte presupuestal). Pero si de repente a FeCal le hubiera dado por poner en orden a los sindicatos (si si, ya se que es injerencia, pero es pa' darle continuidad a mi idea), ¿porqué no comenzar por el de PEMEX... o por el SNTE? Pues porque esos son sindicatos que se ven con buenos ojos, financiando campañas electorales y poniendo al servicio del gobierno a las bases de trabajadores de la industria petrolera o a los maestros. No le hace que con ellos se ganen votaciones amañadas en las cámaras o que se envuelvan en escándalos de corrupción que con un enorme cinismo terminan ignorándose. No le hace que estén llenos de Gordillos y de Romero-Deschamps... pero la LyFC!!!!

No se que me da má tristeza:

1.- Escuchar y leer una cantidad de pendejadas de la gente de a pie sobre lo positivo que es eliminar ese obscuro bastión de la corrupción que frena el progreso que nos merecemos los mexicanos (con minúscula porque lo dice un panista). La comunidad mediática debe estar festejando junto con los panistas. En sólo una semana se aventaron a dictar en piedra lla opinión pública respecto a LyFC y ahora todo el mundo está de acuerdo.

2.- Ver que el proyecto de nación que me hacía decir con orgullo "soy Mexicano" (nótese: con mayúsculas) está siendo desmantelado sin ninguna verguenza por la clase política en control del gobierno pero apoyado por la base social apendejada

3.- Que no hay gente en las calles.

Si los mexicanos no salen a las calles a defender la administración nacional de los recursos naturales mexicanos, pues entonces empezaré a escribir México en minúsculas. Y que se queden con el gobierno que se merecen.